Acreditación 2020 – 2021
Luego de un profundo y participativo periodo de autoevaluación, el viernes 20 de noviembre la Universidad Católica Silva Henríquez hizo entrega del Informe de Autoevaluación Institucional, a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), solicitando con ello su incorporación a un nuevo proceso de Acreditación Institucional.
De esta forma, la UCSH avanza hacia las etapas decisivas de este trascendental proceso evaluativo, en que se presenta con las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y, por primera vez, Vinculación con el Medio.
El paso siguiente es que la CNA determine las fechas para la visita de pares evaluadores, instancia que, debido a la emergencia sanitaria, se realizará de manera remota.
Palabras del Rector
La acreditación institucional es un proceso que busca asegurar que las instituciones de educación superior tengan especial consideración a los principios de tolerancia, libertad de pensamiento, asociación y participación, teniendo como foco principal el aseguramiento de la calidad en los procesos y resultados de la formación de los futuros profesionales, avalada en la investigación y en la vinculación con el medio. Para ello se establecen tres etapas: autoevaluación, evaluación externa y pronunciamiento de la CNA.
La Universidad Católica Silva Henríquez ha finalizado recientemente su proceso de Autoevaluación y ahora se encuentra a la espera de la visita de pares (evaluación externa), cuya fecha debe ser determinada por la CNA. Dada la situación extraordinaria en que se encuentra el país producto de la pandemia, dicha instancia se realizará por primera vez de manera virtual. Leer más
Testimonios
Vinculación con el Medio: identidad salesiana y vocación de servicio público UCSH
Acompañamiento Estudiantil de Postgrado UCSH
Proceso de Acreditación
- 2018
- 2018
- 2018
- 2019
- 2019 - 2020
- 2020
- 2020
- 2020
- 2021
- 2021
Etapa 1: Planificación del Proceso
Se elabora el Plan de Trabajo y cronograma del proceso, y se definen las metodologías a utilizar.
Etapa 2: Lanzamiento
Se lanza y comunica el proceso en la XV Jornada de Evaluación Institucional. Se activa el Comité..Lee mas
Etapa 3: Elaboración de Estadísticas
Se realiza consulta a Informantes Claves y se elaboran tablas estadísticas.
Etapa 4: Análisis Estratégico
Se desarrolla el trabajo de evaluación por comisión en las áreas de Docencia y los resultados del..Lee mas
Etapa 5: Definiciones Estratégicas
Se actualiza el Proyecto Institucional. Se formulan los objetivos y demás componentes del Plan de Desarrollo Estratégico...Lee mas
Etapa 6: Revisión y Ajustes
Se revisa, discute y ajusta la propuesta del nuevo Plan de Desarrollo Estratégico, con su posterior aprobación..Lee mas
Etapa 7: Edición y Socialización
Edición del Informe de Evaluación Institucional y del Plan de Desarrollo Estratégico. Impresión de ejemplares y socialización.
Etapa 8: Entrega del Informe a CNA
Coordinación y envío del Informe a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Etapa 9: Visita de Pares
Preparación Visita de Pares y socialización del proceso de evaluación externa a la Comunidad Universitaria. Informe de..Lee mas
Etapa 10: Acuerdo
Coordinación con CNA para acuerdo de acreditación y cierre del proceso.
Áreas de Evaluación
El proceso de acreditación institucional considera cinco áreas de evaluación: dos obligatorias y tres adicionales; dispuestas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Actualmente la Universidad Católica Silva Henríquez se encuentra en proceso de Autoevaluación en estas cinco áreas:
Gestión Institucional (obligatoria)
Conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos materiales, humanos y financieros de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. Considera la organización y estructura institucional, el sistema de gobierno y la administración de recursos humanos, materiales y financieros.
Docencia de Pregrado (obligatoria)
Conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación conducente a título, con especial énfasis en los aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; y con un análisis de sus resultados y los mecanismos para revisar y modificar el currículo, la organización de los programas, los métodos pedagógicos, los recursos humanos y materiales asignados a los programas o cualquier otro aspecto que afecte la calidad de la formación entregada.
Vinculación con el Medio
Se refiere al conjunto de nexos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales, de facilitar el desarrollo académico y profesional de los miembros de la institución y su actualización o perfeccionamiento, o de cumplir con los objetivos institucionales.
Para optar por esta área las instituciones deben contar con mecanismos sistemáticos de vinculación con el medio, que se refieran a una parte sustantiva del quehacer de la institución y que tengan un impacto significativo en su área de influencia.
Docencia de Postgrado
Las instituciones que opten por esta área deben considerar todas las actividades de postgrado que realizan. En caso de que sólo cumplan las condiciones establecidas para programas de doctorado o maestría, la CNA determinará si la institución es susceptible de ser evaluada en el área.
Investigación
Se entienden las actividades sistemáticas de búsqueda de nuevo conocimiento, que impactan sustantivamente en la disciplina, tema o área a la que pertenecen. Sus resultados se expresan en publicaciones o en patentes.
Para optar por esta área la institución debe desarrollar actividades sistemáticas de investigación de alto nivel en cuanto a la rigurosidad de los proyectos y a su contribución al desarrollo disciplinario o científico, en diversas áreas de su quehacer, expresadas en un conjunto significativo de proyectos de investigación integrados al sistema nacional de ciencia y tecnología.
Videos / Testimonios
Acompañamiento Estudiantil de Pregrado UCSH
Dr. Galvarino Jofré
Rector UCSH
Padre Carlos Lira
Gran Canciller y Presidente UCSH
Dr. Galvarino Jofré
Rector UCSH
Álvaro Acuña
Vicerrector Académico
Lucy Verdejo
Directora Dirección de Finanzas
Juan Pablo Queupil
Director CITSE
Carolina Cuéllar
Investigadora y Coordinadora Magíster en Educación
Rosa Velásquez
Directora de Gestión de Personas – Acreditación 2020
Ximena Canelo Pino
Clase Inaugural – Inicio de Año Académico 2021
Nicolas Fleet
Decano Facultad CCSS, Jurídicas y Económicas
Felipe Hurtado
Egresado Psicología UCSH
Ruth Lizana
Directora Escuela de Trabajo Social
Juan Pablo Dreyse
Académico Escuela de Educación Diferencial UCSH
Esteban Rocha
Estudiante Kinesiología
Felipe Quintana
Trabajador social, egresado UCSH
Roberto Gutiérrez
Unidad de Atención al Docente
Cristián Gutiérrez
Director Escuela de Administración y Economía
Norton Contreras
Académico EEPA
Víctor Muñoz
Director CISJU UCSH
Karen Cravero
Coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria y DDHH
Katherine Quintanilla
Psicóloga, egresada, UCSH.
Francisco De Ferari
Director de Vinculación con el Medio
Héctor Cavieres
Director de Investigación y Postgrado
Camila Ponce
Investigadora y académica Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud

General Jofré 462, Santiago | +562 2460 11 00 | Contacto
Desarrollado y Gestionado por la Dirección de Comunicaciones